miércoles, 26 de noviembre de 2008

La cuestión social del siglo XX

Durante todo el siglo XIX, la preocupación de los gobiernos y de la clase dirigente por los distintos problemas que afectaban a los sectores más pobres del país fue casi inexistente; por lo mismo, hacia fines de ese siglo estos sectores vivían en una clara situación de inferioridad en sus relaciones laborales y en su vida cotidiana: explotación, miseria material y espiritual. Es lo que se ha dado en llamar “Cuestión social”.
La cuestión social que se desarrolló a principios del siglo XX y que desembocó en graves problemas y huelgas, fue alimentada por una cada vez más precaria condición laboral, de salud y vivienda que afectó a los trabajadores y a sus familias. La gran concentración de los obreros en las firmas salitreras y en las zonas urbanas, en especial en Santiago, que no estaba preparado para recibir a tantos inmigrantes, favoreció la aparición de enfermedades como el cólera, peste bubónica, viruela, difteria y tuberculosis, cuyas principales víctimas eran los niños. Además, se agudizó el alcoholismo y las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis.
En cuanto al trabajo, este podía alcanzar las 14 horas diarias. La mayoría de los trabajadores no tenía contrato, lo que significaba que podían ser despedidos en cualquier momento. Además, muchos asalariados no tenían ninguna previsión social.

Entonces la cuestión social era el conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población.Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por un período de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros. Esto motivó la migración desde el campo a la ciudad y, también, del campo a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta población, el proletariado obrero, se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir. Aparecerían, también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores populares. Todos sabemos las condiciones en la que se llevo a cabo la llamada “Cuestión Social” y las condiciones inhumanas en las que vivieron cada una de las personas que se encontraban en la vulnerabilidad social, no tenían vivienda dignas y mas aun debían vivir en una casa o conventillos muchas familias, tenían que trabajar hombres, mujeres y niños sin reparo ninguno, así era la “cuestión” por no tener la misma clase ni el nivel cultural o económico de quien los explotaba. Pienso que hoy en día las condiciones casi son las mismas, solo con algunas evoluciones por estar en el “siglo XXI” pero aun existe el pobre que tiene que trabajar y trabajar para poder ganarse el pan de cada día que ni siquiera merece por el solo hecho de ser humano, mujeres deben trabajar porque no les alcanza poder sustentarse o mejor dicho porque ya el que solo los hombres trabajen no le basta al sistema.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Los instrumentos mapuches


¿Que tipo de instrumentos musicales usaban o tocaban los mapuches antes de la llegada de los españoles?

Los indígenas tocan instrumentos que ellos mismos creaban, uno de ellos era el cultrum, era parecido a un tambor pero su fondo era de madera tallada aforrado con piel de animales (cueros) en el cuero se dibujaba una división de cuatro partes en esa división se dibujan el sol, la luna, y 2 estrellas una con 5 puntas y la otra con 6 o 7









Es uno de los instrumentos mas conocidos d el pueblo mapuche este se utiliza en selebreciones, ceremonias y también para comunicarse con los sonidos de el tambor como un tipo de señales de humo.

Otro tipo de instrumentos mapuches es la trutruca, este instrumento consistía en un tubo de bambú el cual hoy en día es de manguera luego en el final de el bambú iba un cacho de buey el que amplificaba el sonido, este se utilizaba en ceremonias como el billatum en el que se entonaba una canción con las dos o mas instrumentos los que danzaban se montaban en sus caballos y luego los sacrificaban para pedir una buena cosecha.


Conclusión de la pregunta

Entonces los instrumentos mapuches eran dignos de un premio la que eran hechos con mucho esfuerzo e ingenio, uno de los mas conocidos era el kultrum este instrumento simulaba a un tambor el que era de madera tallada, otro era la trutruca que consistía en un tubo de bambú con un cuerno de buey.


Opinión personal

Yo creo que los mapuches eran personas muy religiosas y a la ves inteligente en la construcción de instrumentos armas y comidas, ya que solo utilizaban lo que se podían encontrar en ese tiempo no como hoy que las cosas son sustituidas por tela, seda, fierro y plástico, antes lo que se podía utilizar era cuero, lana, piedras, huesos y nervios. Espero de que la tecnología avance pero no para que se destruya así misma si no se que se autoabastezca por si sola.

miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Que desastres naturales ocurrieron en chile en el siglo XX?


El día 16 de agosto de 1906 en Valparaíso ocurrió uno de los terremotos más importantes en la historia chilena, derrumbes de edificios, saqueos e incendios dejaron a la ciudad sumida en la desesperación, con la cual tuvo que actuar el gobierno y en especial la medida del almirante Luís Gómez Carreño, se hizo cargo de la situación declarándola en ocupación militar. Valparaíso principal puerto, centro financiero y comercial del país fue destruido casi completamente, conocida con el nombre de la perla del pacifico la cual quedo reducida escombros y tuvo que ser reconstruida casi totalmente. Este terremoto fue anunciado con 10 días de anticipación por el jefe de la oficina meteorológica de la armada. Tres días después llegaban a Valparaíso los ministros del Interior y de Guerra, y el 25 el Presidente Riesco y el electo Pedro Montt, luego de un viaje en tren, a pie y a caballo. Lo positivo de este terremoto fue que, por primera vez, se realizó un estudio profundo sobre normas de construcción y se sentaron las bases del desarrollo de la sismología en Chile, con la contratación de expertos (como el conde Fernando de Montessus de Ballore, llamado por el gobierno) y la fundación del Instituto Sismológico de Chile, hoy dependiente de la Universidad de Chile.Con la interrupción total de las comunicaciones, solo se tuvo noticias de la catástrofe en la tarde del día 17 por un telegrama de Quillota y en la mañana del 18 por un esforzado jinete. Tres días después llegaban los ministros del interior y de guerra, y el 25 el presidente Riesco y electo Pedro Montt.


Conclusión:


Uno de los hechos mas importantes que ocurrió en chile fue el terremoto de Valparaíso el día 16 de agosto de 1906, este terremoto trajo mucho caos a los pobladores de ese lugar por eso tubo que actuar gobierno y en especial la medida del almirante Luís Gómez Carreño Este terremoto fue anunciado con 10 días de anticipación por el jefe de la oficina meteorológica de la armada, después de tres días después llegaban a Valparaíso los ministros del Interior y de Guerra, y el 25 el Presidente Riesco y el electo Pedro Montt, luego de un viaje en tren, a pie y a caballo, Lo positivo de este terremoto fue que, por primera vez, se realizó un estudio profundo sobre normas de construcción y se sentaron las bases del desarrollo de la sismología en Chile.


Opinión:


Bueno yo creo que este tema es importante porque los terremotos son cosa seria para toda la gente de chile, como lo decía el texto los terremotos han llevado a que los arquitectos se especialicen en hacer diseños de edificios resistentes para ellos lo que es muy bueno para la seguridad de las personas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

LA VIDA DE LOS ARAUCANOS

¿Cómo era la vida de los araucanos antes de la llegada de los españoles?


Cuando los españoles llegaron a Chile se encontraron con un pueblo al sur del Itata al que llamaron araucanos. Para ellos, la guerra era la principal tarea masculina. Las mujeres realizaban las labores domésticas, se preocupaban de los cultivos y tejían.
Si debían enfrentarse a un enemigo, solían agruparse eligiendo a un jefe que los guiase y comandara, el toqui, quien mantenía ese cargo hasta que se lograba la victoria o se acordaba la paz. Peleaban con gran ardor, lanzando gritos e insultos al enemigo. Solían vocear sus nombres indicando al mismo tiempo las hazañas que les habían dado la fama. A los vencidos, en ocasiones, se les aplicaba una muerte ritual; a los buenos guerreros se les sacaba el corazón y lo comían en pedazos pequeños, en ceremonias religiosas. La paz se celebraba en una reunión donde, tras largos discursos, los bandos enterraban sus armas y plantaban un canelo.
Sus únicas instituciones de carácter público fueron las asambleas militares. Éstas tenían lugar siempre que se trataba de emprender una guerra; su convocatoria correspondía al lonko dentro de cada caserío. Pero si la cuestión involucraba a muchos caseríos, cualquiera de sus caudillos podía convocarlos a todos.
Primero reunía a los suyos y si decidían la guerra enviaban un emisario a los caseríos cercanos provisto de una flecha ensangrentada, que era entregada al lonko más próximo, quien, a su vez, la hacía correr hasta completar el círculo de los llamados a una asamblea general para decidir el asunto.
La asamblea se realizaba en medio de la selva, y al cabo de briosos discursos se designaba al jefe de la campaña, el toqui, que casi siempre era el que había demostrado ser el que tuviese más fuerza muscular y mayor elocuencia, o el lonko con más fama de valor y energía entre todos los caseríos.
Como armas disponían de arcos, flechas, picas o lanzas, mazas o macanas y laques. La más poderosa era la macana, que consistía en un trozo de madera dura y pesada (luma, boldo, espino, guayacán, etc.), de metro y medio de largo más o menos, gruesa como las muñecas de la mano; en su extremo inferior tenía una vuelta a manera de codo de una cuarta de largo, que se iba angostando hasta el remate que terminaba en filo.


Conclusión


En resumen la vida de los araucanos tenían una vida bien disciplinada, los quehaceres como siempre los hacían las mujeres pero lo mas importante para ellos era la guerra tarea de los hombres ellos debían entrenar desde pequeños sus habilidades para así poder enfrentar a un enemigo, yo pienso que uno de los enemigos mas importantes de los araucanos fueron los españoles debido a la tecnología que traían en guerra ósea armas, escudos y corazas.


Opinión
Yo creo que este tema fue importante debido a que la vida de los araucanos tiene que ver con la historia de chile se pueden preguntar en que forma, la vida de los mapuches o araucanos fue importante porque ellos fueron quienes mataron a pedro de valdivia (lautaro) ósea si la vida de los mapuches hubiera sido diferente como por ejemplo no fueran tan guerreros si no mas pasivos ellos abrían sido dominados por los españoles.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿LA VIDA DE LAS PERSONAS DE SANTIAGO, EN EL SIGLO XX?




¿Cómo fue la vida de las personas en Santiago?

Hacia fines del siglo XX Valparaíso comenzó a estancarse en su desarrollo, a partir de este instante Santiago ya no tubo el peso como principal centro urbano del país .Poco a poco, la población de Chile estaba dejando el campo ,proceso que se torno masivo en ese entonces ,siendo Santiago el mayor receptor de emigrantes . Ya hacia 1907 la población del puerto de Valparaíso había aumentado solo a 1602 mil habitantes, mientras que Santiago ya llegaba a los 332 mil habitantes .Los principales avances en el desarrollo urbano de Santiago y otras ciudades en las primeras décadas del siglo XX.

- Se instalo en la ciudad el sistema de alcantarillado.
- Se instala igualmente el sistema de instalación eléctrica.
- Los habitantes de l capital se trasladaban en tranvías.
- Se introducían adelantos tecnológicos como el teléfono.Comienza a usarse los automóviles, claro que no eran una gran cantidad, por que en 1906 habían solamente 6 automóviles en todo Santiago.

Sin embargo, estos y otros adelantos urbanos no alcanzaban a todos los habitantes de la ciudad .permaneciendo los sectores pobres lejos de las modernizaciones relación con la pobreza que se genero dentro del país. Los barrios pobres de Santiago ya en 1843, el intendente de la provincia José Miguel de la Barra dicto la primera ordenanza alusiva a normalizar las habitaciones de aquellos lugares. Tal ordenanza es la referida a los “cuartos redondos” los cuales eran cosebidos como aquella habitación “que no tenía más luz y ventilación que la que provenía de la puerta de entrada”.

La vivienda popular en la segunda mitad del siglo se tipifica en tres categorías “Los cuartos redondos”, se debían sumar los “Los ranchos” y los “Conventillos”.El doctor Hugo Borne, medico, higienista chileno de fines del siglo XIX, definió a los primeros como habitaciones construidas basándose en materiales compuestos por masas húmedas y putrescibles; y a los segundos como una reunión de cuartos redondos a lo largo de una calle que sirve de patio común. Esta última constituyo una modalidad optimizado de alojamiento, debido a que la cocina y el lavado de la ropa no se realizaba en los dormitorios. El rancho era en realidad una topología de origen rural y constituyo una forma desmejorada de alojamiento del mundo campesino. El conventillo era la vivienda más representativa de los pobres.


Bueno en conclusión Santiago no tubo siempre buenas cosas habían unos en tan mal estado como las que eran el rancho y otros que no tenían ventanas como el cuadro redondo, pero también la gente tenia lujos como autos, teléfonos, tranvías y lo mas importante de los lujos era la electricidad y alcantarillado, se puede decir que las personas antes vivían en condiciones peores que las de hoy en día.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Origen de los pueblos mapuches

El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por “RicardoE. Latchman”, quien afirmaba que los mapuche eran originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Hasta hace pocos años la teoría de Latcham parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente
está siendo objeto de revisiones y discusiones; y posteriormente se ha propuesto que derivan de un poblamiento más antiguo. Así, se ha propuesto y ganado popularidad la "Teoría autoctonista" en la que se postula el origen en el propio territorio chileno".
Sobre su presencia en territorio Argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVIII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "pehuenches antiguos" y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El movimiento mapuche y el Estado en el siglo XX

Durante el siglo XIX Europa fue el ejemplo de la civilización humana. En este contexto, los chilenos cultos no valoraron la cultura indígena y consideraron el territorio mapuche como tierras vacías dispuestas para la colonización. En consecuencia, en 1866, se aprobaron las primeras leyes que permitieron la ocupación de la Araucanía. Junto a las tropas llegaron a las regiones del sur los agrimensores y los colonos. Sin embargo, debido a la gran presencia de indígenas, la idea de tierras vacías fue insostenible y se optó, entonces, por reducir el espacio ocupado por el pueblo mapuche. El sistema de radicación a la tierra por medio del cual se sometió a los indígenas provocó la crisis de la sociedad mapuche decimonónica. El asentamiento fue el principal factor que contribuyó a la constitución del minifundio mapuche pues las familias fueron creciendo y más personas debieron compartir los mismos espacios. Muchas tierras se degradaron, perdiendo su calidad y productividad.
A fines del siglo XX se desencadenó un nuevo conflicto entre los mapuches y las empresas forestales. Las grandes plantaciones de pino y eucaliptos son incompatibles con las poblaciones humanas. El bosque crece tupido y nada se desarrolla junto a él. Las comunidades aledañas a las plantaciones no obtienen beneficios y por el contrario
perjuicios múltiples como el deterioro económico, social y ecológico del territorio.


En los últimos años, el movimiento mapuche se ha conocido internacionalmente a raíz del contacto con otros pueblos, la participación en diversos organismos, foros y eventos internacionales y la difusión de sus problemas y acciones a través de Internet. Los mapuches han participado directamente en grupos y comisiones de trabajo que se ocupan de los problemas indígenas a nivel global.
En la siguientes generaciones de
mapuche, emergieron diferentes organizaciones, tales como la Corporación Araucana de Venancio Coñoepan, Federación Araucana de Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán y la Unión Araucana de Antonio Chiwailaf. Entre estas organizaciones mapuches existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Vestimenta de los pueblos originarios (Mapuches)

El atuendo mas conocido por los chilenos, sin duda es el del Huaso, pero, ¿Qué relación tiene la vestimenta del Huaso con la de los pueblos originarios?

Tiene harto que ver, el origen de la palabra "huaso" tiene muchos significados. Se por una parte se define por “lo rústico, tosco o grosero”. Por otro lado se denomina como “quechua” o “mapuche” que quiere decir “espalda o ancas”, por este motivo los pueblos originarios deciden llamarles “Huaso” a los hombres que montaban sobre un caballo.

La vestimenta del Huaso se puede definir como un tipo de mestizaje de atuendos, entre vestimenta mapuche y española, entre ambos se formó un solo atuendo el cual une parte de la vestimenta de los Mapuches y de los Criollos, quienes eran hijos de españoles pero nacían en América.

De la vestimenta de los criollos se puede rescatar la cinta o el cordón, los zapatos o botas, la camisa y los pantalones a rayas. En la vestimenta de los mapuches se puede rescatar la manta, la faja, la chaquetilla y el sombrero.

Los mapuches vestían ropa de lana. Hacían grandes paños cuadrados, teñidos de varios colores, pero generalmente negros o azules, a veces listados. Las mujeres se envolvían en éstos, a manera de sayas, desde los hombros hasta media pierna, sujetándolos a la cintura con fajas tejidas. Los brazos quedaban a libertad. Los hombres usaban los mismos paños doblados entre las piernas como bragas. Para abrigarse usaban ponchos y las mujeres cubrían las espaldas con otro paño a manera de capa. Los niños de poca edad generalmente andaban desnudos, solamente tapándose con pequeñas mantas cuando hacía mucho frío.


Vestimenta tradicional de la mujer. Vestimenta tradicional del hombre.

El vestido de las mujeres tiende a mantenerse mucho más, particularmente entre las mayores y ancianas, como también entre las más jóvenes que lo reactualizan para las ceremonias y fiestas. Lo mismo ocurre respecto de las joyas.
Los nombres tradicionales para la vestimenta son:
Mujer: Küpan.- Vestido Munulongko.- Panuelo de cabeza Ükülla.- Chal o rebozo

Hombre:-Chumpiru (o chimpiru).- Sombrero -Ejota.- Botín -Makuñ.- Manta, poncho -Sumel.- Zapato -Trariwe.- Cinturón o faja hecho de lana tejida

Joyería:
- Chaway.- aro de plata u oro
- Dükull (o süküll).- Prendedor
- Medalla.- Prendedor tipo collar
- Ngütrowe.- Adorno tejido, con incrustaciones de plata que se coloca alrededor de la cabeza
- Trarilongko.- Adorno de plata que se coloca alrededor de la cabeza
- Trapelakucha.- Pectoral
- Tupu.- Alfiler grande de adorno
- Yüwülkuwü.- Anillo o pulsera

Podemos deducir que la cultura mapuche seguirá estando presente en nuestro país en aspectos tan significativos tales como la vestimenta, la cual forma parte de la combinación de Originarios y Españoles, la que es definida como una identidad mestiza, que da origen a lo que hoy es Chile.